miércoles, 4 de julio de 2012

Globalización: la irrupción de la telefonía móvil en el espacio rural, caso de estudio Membrillal

 Cuaderno de recargas de doña Nery  Menéndez Toala.

 
Introducción
El fenómeno de la globalización “describe algo así como un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que nos domina cada vez más” sostiene Joachim Hirsch (1996). Una de las herramientas de este dominio es la telefonía móvil que conecta y desconecta a los habitantes de las urbes y que cada día irrumpe en los espacios geográficos rurales cambiando las formas de relación.   

Sí, no existe en la actualidad un problema social, ninguna catástrofe y ninguna crisis, que no pudiera ser relacionada con la “globalización” (Hirsch: 1996). De ahí que la migración a espacios urbanos, la instalación de una antena con cobertura, el aparecimiento de puntos de recargas, el regreso constante de los migrantes y con ello el acercamiento a nuevas tecnologías de comunicación, han sido puntos determinantes para que se haya tomado, como caso de estudio, a la parroquia rural Membrillal, del cantón Jipijapa. 

Así el propósito de esta investigación ha sido el de evidenciar una correlación entre aquel mundo globalizado y los espacios rurales. Cómo se ha desarrollado esta incursión tecnológica de comunicación y cómo sus sujetos han logrado adaptarse a las ventajas que encontraron y han sabido explotar.

Los celulares se apoderan del mundo
La globalización, fenómeno que surge en las dos últimas décadas del siglo pasado, es  un sistema tecnológico de información, transporte y telecomunicaciones que mantiene conectado a todo un planeta a través de diversas herramientas, siendo la telefonía móvil la tecnología de comunicación que se ha difundido más rápida e intensamente a lo largo de la historia (Castells, Fernández-Ardèvol, Linchuan Qiu, Sey: 2007).

El más reciente estudio de Cisco, realizado en febrero de 2011, analizó el estado de la telefonía celular en el mundo, encontrando que el uso de datos a través de celulares se duplicó el año pasado, incrementándose en 133%, y estimó que para el 2012 crecerá en 110%.

El uso de teléfonos celulares inteligentes se triplicó en el 2011, y aunque son apenas 12% de los aparatos a nivel mundial, generan el 82% del tráfico de datos hasta 150 MB por mes.

Para finales de 2012, el número de aparatos móviles conectados será mayor que el número de personas en el planeta, y para el 2016 habrá 1.4 dispositivos móviles por persona, creando una cifra de más de 10 billones de aparatos móviles conectados.

En el caso de Ecuador, el 17 de mayo pasado, en la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el Gobierno reveló que, según estadísticas del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la telefonía móvil ha registrado un crecimiento significativo en el número de abonados, superando el número de habitantes en el país (14,3 millones de personas), mientras que la cifra de  líneas activas de celular es de 16 millones.

De acuerdo a la Superintendencia de Telecomunicaciones, del total usuarios de celulares en el país el 18% renuevan su equipo anualmente. El 15 de junio (mediante resolución NO. 67) de este año el Comité de Comercio Exterior (Comex) fijó cupos a la importación de celulares y prohibió el ingreso de estos aparatos a través de Correos del Ecuador, mensajería rápida, courrier o por medio de personas naturales que ingresen por las salas de arribo internacional de pasajeros. El Comex, justificó la medida en el hecho de que los teléfonos celulares se han convertido en una fuente de desechos tecnológicos más relevantes que existe actualmente en el Ecuador.


 Alguna vez funcionó una cabina administrada por la ahora extinta empresa de telefonía estatal Pacifictel. 

 
Marketing y recursos tecnológicos como herramienta de telecomunicación
Las herramientas de comunicación como telefonía celular propuestas por las compañías de telecomunicaciones en Ecuador (Claro y Movistar) cada vez adquieren mayor uso en el mercado y de propagación “aun en rincones no imaginados”. Adquirir las mejores prácticas de estas herramientas han permitido potenciar la creación de nuevos proyectos a nivel organizacional, social y educativo, que se enfocan a proponer y experimentar situaciones que incentivan la utilidad de una mochila tecnológica en nuestras manos como referente cultural de los nativos de las tecnologías y migrantes tecnológicos. La industria como cultura es un fenómeno reciente en la historia humana: de hecho, ha jugado un papel preponderante solo en los últimos cincuenta años (Repository).

Las actividades de marketing desarrolladas por las empresas de telecomunicaciones parten del principio de crear conocimientos, interés, deseo y actuación por parte del consumidor. La coordinación y la integración de las acciones de comunicación con los otros elementos del Marketing mix es, en ocasiones, difícil de conseguir a nivel internacional. Se busca conseguir estrategias, y seguirlas bien, cumpliendo unas cuantas reglas para establecer un adecuado control de una campaña de comunicación internacional. Se puntualiza entonces en una mirada estratégica que nos permitirá desarrollar nuevos proyectos, partiendo por nuestros diseños hasta su implementación y ejecución.

El gran desarrollo tecnológico que se ha producido recientemente ha propiciado lo que algunos autores denominan la nueva “revolución” social, con el desarrollo de "la sociedad de la información". Con ello, se desea hacer referencia a que la materia prima "la información" es el motor de esta nueva sociedad, y en torno a ella, surgen profesiones y trabajos nuevos, o se readaptan las profesiones existentes. En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir diferentes aplicaciones de telecomunicación.



 
Cobertura y accesibilidad
Los principales aspectos de la movilidad abordan temas genéricos sobre la problemática que representa la provisión de los servicios de telecomunicaciones en la comunidad rural. Esto ha supuesto el desarrollo de un nuevo segmento económico del país y además modifica aspectos de la vida relacionados con la forma del trabajo, las costumbres y por supuesto los hábitos de la gente que vive en las zonas rurales.

La dotación de planes de conectividad en la zona rural del Ecuador supone un gran salto a la Comunicación Internacional. La posibilidad de poder comunicarse en cualquier momento y desde cualquier lugar que se necesite y se desee ha sido uno de los objetivos del actual gobierno de Ecuador.

Sin embargo, y partiendo de nuestro espacio geográfico, no solo en Ecuador se padece todavía de incomunicación, tal y como se reconoce en el libro Las telecomunicaciones y la movilidad en la sociedad de la información: hay zonas geográficas, no solo en áreas remotas, sino también en países industrializados como Japón y parte de Estados Unidos, en las que no existe cobertura alguna (2004: 8).

Las áreas con mayor potencial de crecimiento son aquellas en las que la penetración móvil es más baja, como por ejemplo Asia Pacífico, este de Europa y América Latina. En muchos de estos países el móvil actúa como sustituto de las comunicaciones a través de la red fija, llevando telecomunicaciones a zonas en las que estas no existían anteriormente (2004: 16).

En Ecuador las cifras obtenidas en el último Censo de Población y Vivienda presentan estadísticas de Tecnologías de Información Comunicación (TIC´s) correspondientes al 2011. Estas provienen de encuestas hechas a hogares en diciembre pasado, las mismas que se cruzaron con información por provincias, edad, sexo, condición laboral y pobreza.

De acuerdo a estas cifras en Ecuador el 49,1% de hombres tiene teléfono celular activado frente al 44,3% de las mujeres, sin embargo ambos reflejan un aumento de 9 puntos entre el 2008 y 2011.

El grupo etario con más personas con celular activado es el de 25 y 34 años de edad, con el 71,5%, seguidos por los de 35 a 44 años con el 69,1%. (INEC: 2011).

Otros datos que evidencia el INEC son:
Porcentaje de personas que tienen teléfono celular activado (por provincia)
Pichincha con el 55 %.
Guayas con el 50,6%.
Bolívar con el 29,7%.

Porcentaje de personas que tienen teléfono celular activado (pobres y no pobres)
53,9%, no pobres.
27,8%, pobres.

Porcentaje de personas que tienen teléfono inteligente (SMARTPHONE) - por edad
11,7%, de 16 a 24 años.
11,5%, de 25 a 34 años.

En los últimos años las reformas en el mercado servicios de la información y la comunicación han sido propicias para el desarrollo de infraestructura de redes en América Latina y en particular en países como Argentina, Brasil, Colombia y México. Esto ha permitido que a lo largo de la región un gran número de habitantes obtenga acceso a servicios de comunicaciones, en lo que Ecuador no se quiere quedar atrás.


 
De la telefonía fija a la telefonía celular
En 1992, el servicio de las telecomunicaciones en el país lo operaba y regulaba el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL), en el mismo año la organización pasó a llamarse EMETEL[1], no fue, sino, hasta 1995 que Ecuador se lanza al mercado de las telecomunicaciones específicamente en la zona urbana, el acceso de la telefonía fija local en pueblos y zonas rurales era todavía sumamente escasa, en el mismo año esta telefonía alcanzó 1,1 millones de teléfonos en el país, para el 2002 creció 1,4 millones, el crecimiento ubicó a Ecuador como el segundo país latinoamericano de cobertura telefónica fija, en ese lapso el Producto Interno Bruto, creció de 1,2% a 3,9%.

La telefonía móvil celular se instaura en 1994 con OTECEL y CONECEL, por medio de empresas privadas en manos de banqueros y medios de comunicación en la primera compañía e inversión extranjera en la segunda.

Un caso de estudio: Membrillal
Parroquia rural del cantón Jipijapa, al sur de Manabí, provincia costera de Ecuador. Latitud: -1.25, longitud: -80.6167. Habitantes: 1.005, según el registro del 2010 del INEC.

En Membrillal aún doblan campanas, ese toque lento y triste que anuncia el fallecimiento de alguien de la comunidad, así el cuerpo se encuentre lejos del pueblo, se mezcla ahora con los variados tonos de teléfonos celulares, eso que en tiempos de globalización llamamos ringtones.

La  antena de Claro (América Móvil[2]) corona una montaña que es lo primero que se ve al llegar a esta comunidad ubicada a 59 kilómetros de Portoviejo, capital de la provincia. La cobertura[3] llegó a pedido de la comunidad, la gestión duró más de dos años[4], sus dirigentes recogieron firmas, pues el acceso a telefonía fija (desde el 2004) era limitado, solo 15 familias tienen línea domiciliaria.

Alguna vez funcionó una cabina administrada por la ahora extinta empresa de telefonía estatal Pacifictel. La primera llamada que se realizó en el pueblo se produjo la mañana del 9 de diciembre de 1998, fecha inolvidable para varias familias de la comunidad, pues está ligada a una tragedia.[5] El funcionamiento de la cabina telefónica dependía del servicio eléctrico y en este pueblo la luz se va con frecuencia. En invierno ante repetidos desperfectos se quedaban incomunicados por semanas.

El Diario, en su edición del 6 de octubre de 2007, publicó una nota sobre el abandono de este pueblo en el que se cita la falta de telefonía: La comunicación telefónica que hubo anteriormente ahora ya no existe debido a que la cabina de Pacifictel está cerrada desde hace unos tres años. En esta misma información se recoge el testimonio de Reyes Baque Pincay “Ni por celular nos podemos comunicar porque la señal no llega, para hacerlo hay que buscar ciertos lugares donde eventualmente y con suerte se obtiene una débil señal”.
Jesús Martín-Barbero (2002: 9) sostiene que: “En lo que se refiere las culturas tradicionales -campesinas, indígenas y negras- estamos ante una profunda reconfiguración de esas culturas, que responde no sólo a la evolución de los dispositivos de dominación sino también a  la intensificación de su comunicación e interacción con las otras culturas de cada país y del mundo. Desde dentro de las comunidades esos procesos de comunicación son percibidos a la vez como otra forma de amenaza a la supervivencia de sus mundos -la larga y densa experiencia de las trampas a través de las cuales han sido dominadas carga de recelo cualquier exposición al otro- pero al mismo tiempo la comunicación es vivida como una posibilidad de romper la exclusión, como experiencia de interacción que si comporta riesgos también abre nuevas figuras de futuro”. 
Membrillal tiene organización territorial de comuna, la población es chola. El 90 por ciento de los habitantes se dedica a la agricultura, principalmente al cultivo de maíz. En mayo de este año un campesino cambió una puerca con una bomba para fumigar; la oralidad, el relato bulle en sus formas de relacionarse y de esto no escapa el celular, aún cuesta sintetizar el mensaje. Este aparato de la modernidad irrumpió en Membrillal y está cambiando la vida de la comunidad, para muchos el dólar de una recarga es como dice Martín Barbero la oportunidad de romper la exclusión, aunque a veces esos minutos de tiempo aire son para novelería e impactan en la débil economía de los clientes que hasta renuncian a necesidades más básicas antes de que su móvil se quede sin saldo.


 Guido Piloso vendiendo un teléfono.



Usabilidad
En Membrillal la telefonía fija implicó novedad, sobre todo para personas mayores, refiriéndose a la telecomunicación como “una cosa misteriosa donde la voz pasa por unos cordeles”.[6] El uso que se le daba a esta telefonía era en cierto modo comunitario, una persona que poseía línea fija local servía de transmisor de mensajes de familiares que llamaban desde otros países (Venezuela, Estados Unidos, España, Panamá), o bien prestaba su línea a los vecinos para que se comunicaran con gente de la ciudad.

La telefonía móvil es catalogada, por la comunidad, como “una alegría”, por la facilidad para comunicarse con personas incluso de la misma zona, el uso común es la llamada de voz y los mensajes de textos. El uso del celular se ha propagado en los jóvenes en especial, a pesar de haber en la comunidad aparatos sofisticados (tecnología 3G) cuyas funciones son desconocidas, por ejemplo el uso de megas para navegar en internet, los teléfonos de tecnología GSM son los más comunes.

Las recargas
En Membrillal existen tres puntos de ventas de tarjetas y recargas para toda la comunidad.

De acuerdo al libro de registros de Nery Menéndez Toala, habitante local y pionera de este negocio, las recargas de 3 dólares tenían una demanda de 40 tarjetas mensuales, y las de 6 dólares tan solo de 10.

Con la instalación de la antena de Claro el concepto de las recargas cambió, primero las tarjetas de 3 y 6 dólares quedaron a un lado, dándole paso a las recargas, incrementado su consumo y con la particularidad de recargar desde 1 dólar en adelante. Este fenómeno comercial es constatado por Nery Menéndez Toala, quien vende diariamente hasta 40 recargas.

La modalidad de recarga, en el caso del testimonio, es sencillo: el usuario se acerca hasta su tienda de abastos, dice el monto de la recarga, dicta el número de móvil y se procede. Sin embargo esta transacción se le suma diez centavos adicionales de dólar. Lo que la entrevistada justifica con el mantenimiento de equipos tecnológicos y de la línea celular.

Otro de los encargados de realizar recargas es Guido Piloso, habitante del recinto vecino La Naranja, quien vio en Membrillal una fuente de comercio seguro. Piloso vende entre 40 a 60 dólares diarios de recargas, teniendo una utilidad neta entregada por la empresa de telefonía celular de 6 centavos por cada recarga realizada. Así, de 100 dólares su utilidad son 6 dólares.   

La tercera persona encargada de las recargas es Guido Baque Reyes, su promedio es de 15 al día, y en semanas de promoción de mensajes y saldos logra ventas de hasta 50 recargas diarias. Dejándole una utilidad de 16 centavos por venta, incrementando 10 centavos para el mantenimiento y soporte técnico de sus equipos.    

Unas de las particularidades, de las recargas en Membrillal, es que pueden llegar a ser realizadas hasta 6 veces por la misma persona, al mismo número telefónico y en el mismo día.


Solanda Zavala y su sobrina Diana, quien migró hace 12 años a Manta para poder estudiar.




El hecho migratorio en la necesidad comunicativa
¿Cómo afecta, dentro del proceso globalizante, el impacto alienante que se produce con los flujos migratorios de los individuos procedentes de espacios geográficos rurales a los contextos urbanos?

El aparecimiento de los teléfonos móviles dentro del espacio rural, tiene un factor derivado de la migración de sus individuos (sobre todo de los más jóvenes), muchos de ellos llegan a los espacios urbanos en busca de educación y trabajo, pero en esta búsqueda son atrapados por la globalización, la que los condiciona a las nuevas tecnologías imperantes. Es mediante este condicionamiento que posteriormente vuelven a sus espacios originarios, integrando esta tecnología y creando la necesidad de ella. 

Necesidad que encuentra acertados justificativos como: comunicación instantánea, y un vínculo más constante entre los sujetos que permanecerán dentro del espacio rural y los que han migrado al espacio urbano.

En Membrillal se da este fenómeno, así se comprueba en quienes poseen los tres puntos de recargas en el pueblo. En las ciudades, en las grandes urbes (desde una visión de estos pueblos diminutos de Manabí[7]) estos sujetos encontraron un enlace, sea por una migración directa (ellos) o indirecta (familiar). Por eso Nery Menéndez Toala, reconoce que fue su hermana, que migró y se estableció en Guayaquil hace varios años, quien la relacionó primero con el teléfono celular y segundo con el negocio de las recargas. Asimismo Guido Fernando Baque Reyes, asegura que gracias a la influencia de uno de sus hermanos mayores, radicado también en Guayaquil, conoció del teléfono celular y de los beneficios (dentro de una comunidad rural) de las recargas.

Otro caso similar ocurre con Guido Piloso quien migró a los 8 años a Manta y tras su adaptabilidad dentro de la urbe (relacionado a las TIC’S) regresó a las comunidades rurales a establecer su puesto de recargas y venta de celulares.  

Así todos los sujetos, tanto los que ofrecen servicios relacionados a la comunicación móvil como usuarios (aparece el caso de los hermanos Sánchez[8]) reconocen que ha sido la migración un factor determinante para que hayan conocido nuevas tecnologías, que de a poco fueron insertando en su comunidad. 

Conclusiones
Tras el soporte bibliográfico, y la debida exploración de campo en el espacio rural investigado, se puede determinar las siguientes conclusiones:

  • El grado de conectividad y acceso a tecnologías de la información en las áreas rurales de América Latina en general ha aumentado considerablemente en los últimos años gracias a programas enfocados en asegurar la existencia de telefonía pública.
  • El acceso a la telefonía móvil se da por circunstancias laborales, familiares, sentimentales, y de “interés social”.
  • Las llamadas realizadas del emisor al receptor, casi nunca llegan a mencionar el objetivo de la conversación en los primeros minutos.
  • Las recargas constantes se producen porque los usuarios no han aprendido a comunicarse con brevedad, se continúa aplicando la comunicación normal rural: el relato
  • Los pobladores mayores de 40 años tienen problemas en el uso y manipulación de la telefonía móvil.
  • La tecnología, respecto a los teléfonos móviles, no es de punta ni actual. Destacan los móviles de fácil manejo y modelos antiguos.
  • Guayaquil (con el 90%) y Manta son los espacios urbanos preferidos por los pobladores que migran desde Membrillal.
  • La telefonía móvil ha hecho que los pobladores se comuniquen menos entre ellos, es menos usual la conversación cara a cara entre los jóvenes.
  • En el 2008 se instaló una antena sobre la Casa Parroquial, el uso de Internet era exclusivo de  quienes laboraban allí. Cuando se realizó la investigación de campo (junio 2012) estaba cortado el servicio.   

 Notas:


[1] Empresa Estatal de Telecomunicaciones, creada con criterios de gestión empresarial y beneficio social, aunque manteniendo el monopolio estatal de los servicios básicos, en el 2000 pasó a llamarse Pacifictel, actualmente CNT.
[2]  Empresa mexicana de telecomunicaciones con presencia en 18 países de América, con más de 200 millones de usuarios y actualmente es la cuarta compañía de telecomunicaciones más grande e importante del mundo. Su principal accionista es el empresario mexicano de origen libanés Carlos Slim Helú.
[3] Puesto que antes solo en ciertos lugares específicos, generalmente altos, había cobertura: esquina dentro de una tienda, portal, a un lado de la calle…
[4] Solicitada por los moradores desde el año 2010. En marzo de 2012 se logró ubicar la antena en la parte alta de una montaña.
[5] Una vieja y recargada chiva (transporte popular) se volcó, en el accidente fallecieron dos señores.
[6] Testimonio de Solanda Zavala Pincay, habitante de Membrillal.
[7] Título acuñado por el escritor Horacio Hidrovo Peñaherrera (1933-2012) en el libro que coordinó mediante su cátedra de antropología cultural de la ULEAM, 2003.
[8] Johanna Sánchez, quien a partir de su migración a Guayaquil -en un lapso de 15 años- se relacionó a la nueva tecnología de comunicación móvil y acercó a sus familiares (en cada visita a su pueblo) los usos y beneficios, teniendo como resultado que todos los miembros de su familiares posean un móvil. 




Bibliografía

·         CASTELLS, Manuel; FERNÁNDEZ-ARDÈVOL, Mireia; LINCHUAN QIU, Jack; SEY, Araba (2007). Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global. Ariel/Fundación Telefónica.

·         El impacto social de la telefonía móvil en América Latina (2006). Extraído el 21 de junio de 2012 desde http://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/cat_view/5-estudios/18-estudios-ahciet

·         HIRSCH, Joachim (1996). ¿Qué es la globalización? En Globalización, capital y Estado (pp. 95-105). México: UAM-X. Extraído el 29 de junio de 2012 desde http://www.ciberian.net/tiduamx/lecturas.bas/Hirsch.pdf


·         HTTP://www.supertel.gob.ec/



·         Las telecomunicaciones y la movilidad en la sociedad de la información (2004). Extraído el 21 de junio de 2012 desde http://www.ahciet.net/index.php/estudios/estudios-ahciet/cat_view/5-estudios/18-estudios-ahciet

·         MARTÍN- BARBERO, Jesús (2002). La Globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Extraído el 22 de junio de 2012 desde   www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf

·         Parroquia Membrillal entre el abandono y el polvo (2007) Extraído el 22 de junio de 2012 desde http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/55221-parroquia-membrillal-entre-el-abandono-y-el-polvo/

·         SALAZAR, Mauricio. Espacios transnacionales. Migración y globalización, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 9, núm. 2, mayo, 2008, pp. 151-168, Universidad de Salamanca, Salamanca, España

·         Uso de las Tic’s en los hogares del Ecuador 2011. Extraído el 20 de junio de 2012 desde http://inec.gob.ec/sitio_tics/

 
Entrevistas
·         Entrevista a Nery Menéndez Toala, realizada el sábado 9 de junio de 2012.
·         Entrevista a Guido Fernando Baque Reyes, realizada el sábado 9 de junio de 2012.
·         Entrevista a Guido Piloso, realizada el sábado 9 de junio de 2012.
·         Entrevista a Johanna Sánchez, realizada el sábado 9 de junio de 2012.
·         Entrevista a Solanda Zavala Pincay, realizada el sábado 9 de junio de 2012.